CLASE ANÁLISIS DE LA FORMA, EL COLOR Y LA LUZ DÍA 25-10. LUZ Y SOMBRA

La clase de hoy ha tratado sobre la luz y las sombras y en concreto hemos comenzado con la explicación del ejercicio que tendremos que realizar mañana utilizando cámaras fotográficas, linternas, celofán de colores, telas negras para cubrir el fondo todo lo posible además de llevar ropa negra y guantes. Consiste en la realización de diferentes fotografías inspiradas en Paolo Roversi como realizar un fondo con diferentes luces, dibujar un objeto o una persona también con la linterna, además de alguna más con efectos originales combinando también los anteriores.

Para realizar el ejercicio hemos tenido que aprender como configurar las diferentes opciones de la cámara y del móvil como por ejemplo el ISO (sensibilidad de la cámara), el diafragma (parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra en la cámara) o la velocidad de obturación (existen dos opciones, el modo T o B).

Después hemos continuado con la parte teórica de la luz y las sombras, destacando nada más empezar dos libros muy interesantes como Naufragios de Esperanza Guillen y Ready Player One de Ernest Cline. 
El primero gira entorno a tres líneas principales de interpretación como el enfrentamiento del individuo con una naturaleza violenta, la segunda vinculando el mar con la oscuridad y el mal y la tercera que analiza las relaciones simbólicas entre la vida y el viaje marítimo y el éxito o el fracaso de quien se arriesga, es decir el enfrentamiento del individuo contra el mundo.
El segundo ambientado en el año 2044, el cual habla de un videojuego online en un planeta deteriorado donde Oasis es ahora la forma de vida de todo el mundo.

Respecto a la parte teórica hemos hablado sobre la luz y las sombras.
Destacar la importancia de la luz puesto que sin luz lo visual no existe, además tampoco puede haber sombra sin luz.
Existen también dos tipos de iluminación, la luz artificial y la luz natural (en concreto destacar las obras de Eugenio Recuenco).
Respecto a las sombras, es la zona a la que no llega la luz, y se encargan de orientar visualmente para dar volumen, relieve o profundidad, además de indicarnos la hora del día y la estación del año.
Como dato curioso destacar que los impresionistas aplicaron a la pintura el estudio científico de la luz y la pintura pasó a ser algo más que una simple representación.

Destacar algunos artistas que usan / usaron la luz como base de sus obras como Rafael Lozano-Hemmer, Frabrizio Corneli, Simon Norfolk, Dan Flavin, Román Vitali o también Makoto Tojiki.

La clase terminó con la recomendación de dos libros y el análisis de la siguiente imagen.
Destacar El elogio de la sombra de Tanizaki y Breve historia de la sombra de Victor Stoichita.


Respecto a la imagen, se trata de una fotografía de Eugenio Recuenco, con un nivel de iconicidad alto, con colores no saturados y fríos, composición asimétrica y ascendente, texturas secas y mates, con diversas leyes de la Gestalt como la ley de la buena continuidad, con parte de la imagen fuera de campo, con un ambiente de circo y contenido sexual.



Comentarios

Entradas populares